• Bienvenida
  • Noticias
  • Noticias del Principado de Andorra
  • Noticias LGTBI+
  • Opinion
  • Canal YouTube
  • Contacto
  • Quieres promocionar tu empresa en neogenesis?
Neogenesis.info
Spanish Catalan English French German Portuguese Russian

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

UN DISEÑADOR TRANSFORMA CARRITOS DE LA COMPRA EN ASEQUIBLES SILLAS DE RUEDAS

Publicado: Sábado, 23 Febrero 2019
Escrito por administrador

Comparte el Contenido

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

"Cart wheelchair DIY" es una silla de ruedas hecha con carritos de la compra de segunda mano.

 

Este proyecto pretende convertirse en una ayuda para personas con discapacidades físicas, ancianos y aquellos que no pueden pagar una silla común.

 

silla ruedas carrito 00

 

 

Con la finalidad de ayudar al mayor número de personas posible, el diseñador Apichai Inthutsingh quiere mostrarnos cómo mejorar un simple carrito de la compra y crear una silla de ruedas que se adapte a su estilo de vida.

Esta "silla de ruedas de transporte" debe ser empujada por un miembro de la familia o un cuidador, es liviana y fácil de transportar.

 

silla ruedas carrito 03silla ruedas carrito 01

 

La silla-carrito está diseñada para que pueda fabricarse en talleres básicos, modificando carros de la compra de segunda mano y agregando algunas piezas para obtener una posición más cómoda, como una cesta pequeña, un cojín para el asiento y un freno de mano.

 

silla ruedas carrito 07silla ruedas carrito 04

 

silla ruedas carrito 05silla ruedas carrito 06

Fuente: culturainquieta.com

Autor: Apichai Inthutsingh

“El neoliberalismo aplica la necropolítica, deja morir a las personas que no son rentables”

Publicado: Lunes, 28 Enero 2019
Escrito por administrador

Comparte el Contenido

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Clara Valverde, activista política y social y escritora, presenta su nuevo libro 'De la necropolítica neoliberal a la empatía radical' (Icaria / Más madera) "El poder neoliberal se asegura que los incluidos no se fien de los Excluidos, que los vean como extraños, diferentes, desagradables y no se solidaricen con ellos"

Clara Valverde acusa al neoliberalismo de practicar una política basada en la muerte de los excluidos

 

Clara Valverde acusa al neoliberalismo de practicar una política basada en la muerte de los excluidos

 Con la dictadura nos mataban. Ahora nos dejan morir

Clara Valverde introduce su nuevo libro con la alusión al texto de una pintada en la pared: “Con la dictadura nos mataban. Ahora nos dejan morir”. En ‘De la necropolítica neoliberal a la empatía radical’ (‘Icaria/Más madera’) esta activista política y social y escritora sostiene que el sistema neoliberal es incompatible con la lucha contra la desigualdad. Para ella, este sistema divide la sociedad en excluidos e incluidos. Se desentiende de los primeros y atemoriza a los segundos para perpetuar y aumentar el poder y la riqueza de los privilegiados.

¿Qué tenemos que entender por “necropolítica neoliberal”?

‘Necro’ es la palabra griega para ‘muerte’. Las políticas neoliberales son unas políticas de muerte. No tanto porque los gobiernos nos maten con su policía, sino porque dejan morir a la gente con sus políticas de austeridad y exclusión. Se deja morir a los dependientes, a los sin techo, a los enfermos crónicos, a las personas en listas de espera, a los refugiados que se ahogan en el mar, a los emigrantes en los CIEs…

A los cuerpos que no son rentables para el capitalismo neoliberal, que no producen ni consumen, se les deja morir.

¿Cómo se consigue convencer a los ciudadanos de que esa “necropolítica neoliberal” les beneficia? ¿Porqué no hay una rebelión masiva contra ella?

Los que aún no están excluidos, los que aún se creen el mito de que en esta sociedad somos libres aceptan y hacen suyo lo que dicen los poderosos y su prensa: que los excluidos no son como ellos, que son una gente zarrapastrosa, sucia, rara, diferente, con mala suerte y malos hábitos. El mito que ha calado es que los excluidos se han buscado la situación que sufren.

No hay una rebeldía masiva contra las necropolíticas de los gobiernos, contra la exclusión, porque la gente que aún no está excluida no se identifica con los excluidos. Piensan “ese no soy yo”, “eso no me pasará a mí”. No se dejan identificar con el que sufre, no hay empatía radical. Y en realidad las necropolíticas nos afectan a todos. En cuanto esa persona incluida enferme será posiblemente excluida sin ingresos y sin ayuda.

En este diseño social hay ciudadanos excluidos y ciudadanos incluidos. ¿Nadie defiende a los excluidos?

Muy poca gente defiende a los excluidos. ¿Cuánta gente se organiza para apoyar a los sin hogar? ¿Cuánta gente ayuda a los ancianos o enfermos crónicos y a sus asociaciones? En la PAH hay apoyo mutuo y empatía radical pero casi todos los que están activos en la PAH son afectados ellos también por los desahucios.

Los incluidos creen estar a salvo de su expulsión del sistema pero les adviertes que en cualquier momento pueden caer en la exclusión. El temor a la exclusión ¿fomenta la insolidaridad en nuestra sociedad?

Los que ahora tienen la suerte de no estar enfermos, desahuciados, en paro, deberían pensar que la mayoría, a menos que tengan mucho capital económico, podrían llegar a ser excluidos. Pongamos que eres conductor de autobús. Si enfermas, aunque lleves cotizando años, es muy posible que el Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas (ICAM) te dé el alta aunque estés demasiado enfermo para trabajar. Entonces, ¿qué harás? Sin poder trabajar, sin ingresos y con los gastos que una enfermedad conlleva y que no cubre la Seguridad Social…

El poder neoliberal se asegura de que los incluidos no se fíen de los excluidos, que los vean como extraños, diferentes, desagradables y no se solidaricen con ellos.

El neoliberalismo impone su necropolítica mediante la violencia. Pero ésa violencia no siempre es explícita. Dice que la más eficaz para los intereses del neoliberalismo es la ‘violencia discreta’. ¿A qué se refiere?

Por ejemplo, los recortes, la mercantilización y la privatización de la sanidad pública son una violencia discreta. No matan a tiros a los enfermos en listas de espera. Pero ¿cuántos mueren por esas listas interminables? Esas listas son tan largas porque los administradores de la sanidad pública y los políticos la han organizado de modo que la sanidad privada “chupe” de ella. Y eso tiene, como una de sus consecuencias, el sufrimiento y la muerte lenta de los enfermos que esperan.

Asegura que nos han cambiado el sentido de las palabras y que para combatir la necropolítica neoliberal hay que volver a llamar a las cosas por su nombre ¿Qué trampas del lenguaje destacaría?

Hay que llamar a las cosas por su nombre. Los políticos de derechas neoliberales, los que van de “centristas”, todos esos nos maltratan. No hay otra palabra. Es maltrato. Las condiciones laborales son malos tratos. Los recortes son malos tratos. Las leyes mordaza son malos tratos.

Hay muchas trampas lingüísticas. El que la gente haga suyas las frases-trampa de los poderosos es preocupante. Frases como “es lo que hay”, “no me puedo quejar”, “no va a ir a peor”, “no pasa nada”, etc. Y el ‘pensamiento positivo’ que hace que la gente se sienta culpable de estar enfadados con los políticos y de la situación actual.

La tolerancia es otra gran trampa. La tolerancia es muy violenta. Se intenta decir que es buena, que sí, que hay que tolerar al que es diferente. ‘Tolerar’ quiere decir ‘aguantar’ y es una posición de poder sobre el otro. “Yo te aguanto aunque seas pobre, trans, negro, autista, etc.” No, las diferencias no son para ser toleradas. Las diferencias hay que mirarlas, entender el por qué hay desigualdades entre grupos diferentes y cambiar la situación. Es necesario nombrar las desigualdades y luchar contra ellas al mismo tiempo que celebramos la diversidad.

Choca que hable de la contratación de discapacitados o del papel de las ONGs como instrumento manipulado por el neoliberalismo en interés propio.

Aquí no se habla de esto pero en muchos países, sí. Hay numerosos autores que hablan del “ONGismo” y del “Inspiración Porn”.

El ONGismo es la utilización de la comunidad para hacer el trabajo que debería hacer el gobierno con nuestro dinero. El ONGismo es un tema complejo porque la buena gente que se implica en una ONG lo hace con buenas intenciones. Pero luego son ellos los que tiene que recortar y hacer que sus empleados acepten sueldos míseros para hacer tareas que corresponden al Estado de Bienestar.

Cita algunos ejemplos de esta manipulación en la publicidad.

Hace unos años la Fundación La Caixa utilizaba personas con síndrome de Down no muy severo como ejemplos de cómo deberían ser los trabajadores. Ahora hay un anuncio de la compañía que hace lavadoras, Balay, en la que un sordomudo dice: “¡Mirad! Si un trabajador discapacitado es el mejor trabajador, sonríe y no se queja, tú, que no eres discapacitado, deberías callar, trabajar y no protestar”. Esto es un ejemplo de “Inspiración Porn”, una suerte de pornografía con los discapacitados.

Pero la realidad es que la mayoría de los discapacitados no tienen ingresos y sufren mucho. Y si consiguen un trabajo, su empresa no tiene que pagar su Seguridad Social. Es un ahorro para el jefe.

¿La necropolítica es especialmente evidente en España? Destaca que en este país se ha enterrado la memoria histórica de lo que supusieron la guerra y el franquismo, que sólo en Camboya hay más fosas comunes por abrir.

En realidad, la necropolítica se puede ver por todo el mundo. Mira la situación de violencia en México.

Pero sí, una sociedad como la nuestra que destaca a nivel mundial por la cantidad de personas desaparecidas y sin enterrar desde hace 80 años, no es una sociedad que pueda funcionar de forma humana. Tenemos a más de 100.000 abuelos y abuelas sin enterrar aún. ¿A cuántas personas de nuestra generación afecta éso directamente? ¿E indirectamente?

Andamos por los campos y las cunetas, y debajo de nuestros pies están miles y miles de personas que el gobierno, ningún gobierno, cree que merezcan ser encontrados y devueltos a sus familias. Eso produce una sociedad muy enferma.

El sistema sanitario le sirve como ejemplo perfecto de la forma de actuar de esa necropolítica neoliberal. ¿Es donde se hace más evidente su forma de actuar?

Es una de las áreas en la que más vemos el sufrimiento causado por la necropolítica, porque en el sistema sanitario se trabaja con las vidas y los cuerpos de las personas, con el sufrimiento inevitable que es parte del ser humano.

Te doy un pequeño ejemplo. Los profesionales de enfermería en hospitales en los que se ha implantado el método “Lean”, método inventado para las cadenas de montaje de coches Toyota. Dan más importancia a estar “ on time” (puntuales con la velocidad que les imponen en sus tareas, velocidad nada humana ni para el profesional ni, sobre todo, para el paciente) que a la calidad del trabajo y al bienestar de los pacientes. Dicen estar contentos si están “ on time”, ¡como si fueran conductores de la Renfe!

El método Lean se ha conseguido implantar sin que hayan protestas entre los profesionales sanitarios. De la misma manera que tantos profesionales no cuestionan Lean, tampoco cuestionan el autoritarismo y el paternalismo que ellos mismos utilizan con los enfermos.

Lo grave es que estos profesionales sanitarios son ellos también víctimas del autoritarismo y paternalismo de las administraciones sanitarias. A ellos les maltratan y se les exige que también maltraten. Finalmente, sin darse cuenta, acaban haciendo lo que llaman muchos autores “gobernar por terceros”; o sea, haciendo el trabajo sucio de los neoliberales.

Y simboliza en las enfermas de Síndromes de Sensibilización Central esa acción. ¿Por qué?

Porque los enfermos, o enfermas porque la mayoría son mujeres, adolescentes y niños, de SSC son por lo menos el 3,5% de la población -aunque los investigadores internacionales dicen que el porcentaje es mucho más alto- y cada año pierden parte de los pocos derechos que tenían. Con Boi Ruiz, los enfermos de SSC en Catalunya, dejaron de tener derecho a acceder a sus médicos. Y si el nuevo consejero sigue el acuerdo Junts Pel Sí-CUP, seguirán sin poder ver a su médico y los que enfermen ahora no podrán ser diagnosticados.

El 80% de estos enfermos viven encerrados en sus casas, en sus camas, sin ninguna ayuda sanitaria ni social. Y están demasiado enfermos para protestar, participar en movimientos sociales, etc. La mayoría enferman entre los 10 y los 30 años de edad. No han cotizado. Les espera una larga vida de pobreza y sufrimiento en la cama. Y los que han conseguido trabajar unos años y cotizar, el ICAM hace todo lo posible para que no tengan una ayuda económica. Hasta a los que han conseguido una pensión a través de los juzgados el ICAM les quita la pensión.

El antídoto contra esa necropolítica está en la voluntad de compartir. “Para sobrevivir y vivir hay que compartir”, dice. ¿Funcionará?

Las iniciativas, ideas y grupos implicados en lo común son el antídoto contra la necropolítica. Lo que el poder absoluto quiere dividir, nosotros lo tenemos que juntar. Nos tenemos que juntar enfermos, sanos, trans y todos los géneros, razas varias, ancianos, niños… Pero para hacerlo tenemos que desarrollar una empatía radical y empezar desde los espacios excluidos. No funciona que los “incluidos” inviten a los excluidos a sus movimientos. Tiene que ser al revés. Los que aún se creen incluidos necesitan ir a esos espacios intersticiales en los que habita la exclusión y empezar desde ahí.

En ese sentido quería dar las gracias a Catalunya Plural por entender que para poder tener esta conversación conmigo, que vivo en la cama el 90% del tiempo con Encefalomielitis Miálgica, lo hemos tenido que hacer a mí manera. Unos necesitan una rampa para su silla de ruedas. Otros necesitamos Skype y email.

Fuente;www.eldiario.es

Els sindicats anuncien més mobilitzacions en una nova concentració contra la llei de la Funció Pública i la reforma laboral

Publicado: Miércoles, 16 Enero 2019
Escrito por administrador

Comparte el Contenido

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Els sindicats xifren en més d'un miler les persones assistents a la convocatòria d'una nova protesta que aquest dimecres ha omplert la plaça on s'havia previst construir l'edifici The Cloud. Han mostrat el seu rebuig a la política laboral del Govern i han reiterat que les mobilitzacions no s'aturaran.

Els sindicats anuncien que les mobilitzacions continuaran, tot i que no han consensuat encara un calendari. Això sí, d'aquí fins a les eleccions hi podria haver més actes com el que aquest dimecres ha reunit més d'un miler de persones, segons els sindicats, en l'espai que havia d'acollir The Cloud, un indret que des de l'organització es considera la mostra de la mala gestió dels recursos econòmics del país.

El secretari general del SAT, Guillem Fornieles, recorda que les mobilitzacions volen expressar les reivindicacions de tots els treballadors, tant públics com privats.

Poc abans de les set de la tarda ja hi havia un considerable nombre de persones disposades a donar suport a l'acte. Entre els que han decidit participar hi havia un alt nombre de treballadors del sector privat, que es mostraven a favor de la mobilització per considerar que les reivindicacions també els afecten directament. "Ara encara es pot dir alguna cosa, abans si no estaves d’acord…al carrer”, ha explicat un dels assistents. Un altre ha destacat que aquesta concentració "és la segona més gran que es fa fins ara" mentre celebrava l'assistència de centenars de persones. "Tothom hauria de prendre consciència que estem aquí per tots els treballadors d’Andorra", ha afegit una altra de les participants.

En finalitzar l'acte tant el secretari general de l'USdA, Gabriel Ubach com el del Sindicat d'Ensenyament Públic (SEP), David Garcia,  destacaven l'èxit de la mobilització. Consideren que "la gent ha respost". Ubach afirma que "cada vegada que convoquem una manifestació, 1.500 persones surten al carrer per reclamar que les coses canviïn".

A partir d'aquest dimecres els sindicats consideren que s'obre un nou període en l'àmbit de les reivindicacions i esperen que les candidatures que es presentaran a les generals es posicionin clarament sobre quin model laboral volen per a Andorra.

El president del Sindicat de Personal Adscrit a l'Administració Pública (SIPAAG), Lluís Anguita, argumenta que la concentració demostra el rebuig majoritari dels treballadors a les reformes de les lleis laborals del Govern. Afegeix que cal fer un pas endavant i internacionalitzar les reivindicacions. Per exemple, anant al Consell d'Europa

Alguns dels assistents han escenificat un funeral pels drets socials i laborals, com es va demanar des dels sindicats, vestits de negre, amb crucifixos, corones de flors i espelmes.

 
Vídeo incrustat
 
 
El SAT ha anunciat que aquest dijous seran presents a les portes del Consell General, durant la sessió que haurà de votar la llei de la funció pública. La resta de sindicats no han confirmat l’assistència.

Informa: Joan A. Sarmiento/David Domingo
Imatges: Kevin Ribeiro

Font: www.andorradifusio.ad

El raonador denuncia pujades abusives de lloguers abans de l'entrada en vigor de les mesures del Govern

Publicado: Domingo, 27 Enero 2019
Escrito por administrador

Comparte el Contenido

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El raonador del ciutadà continua detectant abusos en els lloguers. Ho ha dit després de la tercera reunió de la comissió d'Habitatge, tot incidint que mentre no entra en vigor la pròrroga dels contractes impulsada pel Govern hi ha arrendadors que intenten apujar preus o rescindir contractes.

Amb l'aprovació dels pressupostos al Consell entrarà en vigor la pròrroga dels contractes de lloguer que ha promogut l'executiu. Marc Vila segueix rebent queixes per abusos i ara, intentant aprofitar aquest període d'incertesa, es busca apujar preus o rescindir contractes, com denuncia el raonador del ciutadà, Marc Vila, qui explica que "s'està produint un petit moviment d'alguns llogaters que reben cartes i mostres d'intencions de pujades (de preu)".

D'aquestes situacions també n'han opinat des del Govern i el sector immobiliari. "Les persones que es vegin perjudicades tenen l'ampara de les institucions públiques i poden anar perfectament a l'administració de justícia a reclamar un exhauriment abans de termini. Aquesta mesura no té per què alterar el que ja estableixen els contractes, que és un termini cert i clar de venciment", assegura el ministre Xavier Espot. El president del Col·legi d'Agents i Gestors Immobiliaris, Jordi Galobardas, per la seva banda ha manifestat estar "en contra dels abusos", tot i no tenir "cap denúncia sobre algun dels col·legiats nostres que hagi col·laborat o incitat perquè hi hagi abusos".

En la reunió d'aquest dimarts s'han seguit recopilant dades per dibuixar un escenari el més fiable possible de la realitat de l'habitatge. De moment s'espera un estudi definitiu d'Estadística, la informació dels comuns sobre l'impost dels lloguers i un informe de l'Agia. També hi ha hagut la presència d'experts de l'Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona, que han parlat de les actuacions a la seva àrea, com l'impuls d'habitatges socials o la definició d'un índex de preus de referència.

Informa: David Domingo
Imatges: Fernando Montero

CRÍTICA: Qué bien suena ‘El blues de Beale Street’, de Barry Jenkins (‘Moonlight’)

Publicado: Domingo, 27 Enero 2019
Escrito por administrador

Comparte el Contenido

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

AGUSTÍN GÓMEZ CASCALES
 
 
 

Tres nominaciones al Oscar se antojan pocas para la nueva película de Barry Jenkins, la primera tras la triunfal Moonlight, una de las cintas LGTB más importantes de los últimos dos años, que le valió el Oscar 2017 a Mejor película del año. Su nuevo film es una muestra más de que el suyo es un cine muy personal y sensorial; El blues de Beale Street es otro ejemplo de su maestría a la hora de narrar y emocionar desde un lugar que solo Jenkins conoce.

Su nueva película es un festín para los sentidos, en donde combina una bellísima historia de amor con un muy necesario activismo. Su manera de denunciar el racismo y la desigualdad –temas que ya trató en Moonlight– no tiene nada que ver con la obviedad ni los refuerzos innecesarios.

Barry Jenkins siempre busca transmitir sus inquietudes a través de la belleza, y aquí logra introducir al espectador en un universo que, duro como es, dado que lo pueblan personajes afroamericanos de clase social baja en el Nueva York de los 70, se resisten a dejarse hundir por quienes no aceptan que son seres humanos iguales a los demás, que merecen idénticas oportunidades. Estas son algunas de las principales virtudes de una película que no triunfará este año en los Oscars, pero sí va a emocionar a aquellos espectadores que se enfrenten a ella sin prejuicios y con ganas de dejarse llevar por una historia que atrapa de principio a fin.

Aunque ambientada en los 70, es una historia muy actual

Muy distinto es el cine de Barry Jenkins al de, por ejemplo, Spike Lee, otro activista que no ceja en su empeño de denunciar las desigualdades que sufren los ciudadanos negros en Estados Unidos. En esta ocasión, Jenkins ha adapatado una novela de James Baldwin, que cuenta la historia de Tish (Kiki Layne) y Fonny (Stephan James), una joven pareja que se ve forzada a separarse cuando él es acusado injustificadamente de violar a una chica, en el Harlem de los 70.
Cuando ella descubre que está embarazada, estando ya él en prisión, recurre a a su familia para intentar lograr que su chico sea absuelto y liberado antes de que nazca su primer hijo. No le resultará nada fácil.
Frente a otro tipo de cine más combativo, Jenkins utiliza como principales armas el lirismo, el romanticismo y la defensa de la fraternidad para mostrar cómo luchaba la comunidad afroamericana tras los movimientos civiles de los años 60 por su igualdad. Algo que continúan haciendo en pleno 2019.

La poesía como arma de lucha por el cambio

Exquisitamente rodada, Jenkins propone todo un poema visual, y recurre a una narrativa fragmentada para ir componiendo el puzle de la relación y la lucha que protagonizan Fonny y Tish. El intimismo que impera en gran parte de la cinta introduce al espectador en el universo de los personajes y contribuye a la fácil identificación con ellos, sus problemas y sus anhelos.
Las secuencias de mayor voltaje emocional, introducidas mediante flashbacks, llegan cuando ya sientes que les conoces perfectamente, con lo que los sentimientos ante lo que ves en la pantalla afloran con facilidad. No hay que negar que ayuda la enorme fotogenia de los dos protagonistas, Kiki Lane y Stephan James, que consiguen escenas simplemente excelsas, como la de su primer encuentro sexual, sensual hasta decir basta.
Les arropan actorazos como Regina King, nominada al Oscar como mejor secundaria por su intensa interpretación de la madre de Tish, el actor abiertamente gay Colman Domingo (Fear The Walking Dead) y Brian Tyree Henry (Atlanta), que en su breve intervención tiene un escalofriante monólogo que bien podría haberle abierto las puertas a una nominación como secundario también.

Cuenta con una banda sonora celestial

En su segunda colaboración Barry Jenkins tras Moonlight, Nicholas Britell firma una de las más emotivas bandas sonoras del cine reciente. En ella demuestra su enorme versatilidad, y resulta prodigiosa la manera en que sus composiciones orquestales se funden con clásicos del jazz de Nina Simone o Miles Davis.
Britell ha declarado que los distintos tipos de amor –de pareja, fraternal y familiar– que están representados en El blues de Beale Street fueron su principal fuente de inspiración a la hora de componer. El ensamblaje entre las imágenes y su música es simplemente exquisito.

Un gran ejemplo de activismo artístico

Si Beale Street pudiese hablar es el título original de la película. Beale Street, en Nueva Orleans, como símbolo de la comunidad afroamericana estadounidense, que la considera uno de sus puntos neurálgicos.
A través de un melodrama sensorial, Barry Jenkins defiende la universalidad del deseo de que nadie sea juzgado simplemente por el color de su piel, igual que hizo también con la sexualidad en Moonlight. Pero no lo hace –al menos, aparentemente– desde el rencor, sino desde la positiva imagen que da de sus personajes, y de su manera de actuar. Sigue siendo activismo, pero sin recurrir a algunos clichés que podrían desvirtuar lo que quiere transmitir. Que es una de enorme belleza y, sí, actualidad.

Fuente: shangay.com

Las mentiras sobre el feminismo para atacar a las mujeres

Publicado: Domingo, 23 Diciembre 2018
Escrito por administrador

Comparte el Contenido

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 Desde el fortalecimiento del mensaje feminista, el machismo está respondiendo con el negacionismo y la tergiversación sobre los derechos de la mujer. 
 
Efectivos de la Guardia Civil custodian la casa donde vive Bernardo M., detenido por su presunta implicación en el crimen de Laura Luelmo | EFE
 
 

La Guardia Civil custodia la casa de Bernardo M., detenido por implicación en el asesinato de Laura Luelmo | EFE

MÁS INFORMACIÓN
  • La Fiscalía afirma que las denuncias falsas por violencia de género son de sólo el 0,18%
  • Desmontando mitos: sólo el 0,014% de las denuncias por violencia machista son falsas
  • "Sólo he tenido tres denuncias falsas de violencia de género en 8 años"
 
BARCELONA
18/12/2018 23:03 Actualizado: 21/12/2018 11:24

ANA BERNAL-TRIVIÑO

 @anaisbernal

Con cada ola feminista existe una respuesta patriarcal contundente. Y esta se desarrolla, con especial intensidad, en los medios de comunicación. El mensaje es poder y el machismo (y, en concreto, el neomachismo) está adaptando mil y unas formas para desvirtuar, manipular y confundir sobre cuestiones básicas de los derechos de la mujer. El fin no es otro que dar pasos atrás en el avance del feminismo.

Las redes sociales son soporte de varias páginas en las que se difunden informaciones falsas. Un reciente informe del CAC (Consell de l’Audiovisual de Catalunya) ya alertaba de cómo la desinformación y las noticias falsas sobre género perjudican a la imagen de las mujeres y refuerzan su discriminación. Para ello se valen de todas las técnicas, aunque eso pase no solo por negar el mensaje, sino por manipular o inventar datos y fuentes de referencia, como se reflejaba en el informe. También se suma la estrategia de partidos políticos, como Vox, quienes han usado las redes sociales para expandir sus ideas contra los derechos de la mujer, así como alternativas para llegar a la juventud.

 
inRead invented by Teads

Frente a opiniones sin fundamento, se impone contrastar las fuentes y aportar datos oficiales. Y todos quitan la razón a las ideas machistas que se difunden con rapidez. Las cifras oficiales apuntan a la manipulación que, desde diversas áreas y desde partidos políticos, se establecen en contra de las mujeres. Porque tampoco pueden olvidarse frases de otros líderes del Partido Popular o de Ciudadanos, que prevén políticas alejadas de las necesidades y derechos conquistados por las mujeres. En Público repasamos y negamos algunas de esas falsas noticias que llegan a nuestros móviles y redes.

“La violencia de género no existe y su ley es anticonstitucional”. FALSO

Es la frase machista por excelencia. La violencia de género es la máxima expresión de la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en la sociedad en distintos ámbitos. Así lo reconocen diversos tratados internacionales suscritos por nuestro país en las últimas décadas.

Por ejemplo, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), subraya que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana".  Por eso pide a los países  que adopten "todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, para garantizar su ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre".

Según el Convenio de Estambul, la violencia de género es uno de los mecanismos sociales clave por los que se mantiene a las mujeres en una posición de subordinación respecto a los hombres

También el Convenio de Estambul, el documento emanado del Consejo de Europa y ratificado por nuestro país en 2014, reconoce que la violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre, privando así a la mujer de su plena emancipación. También reconoce que la "naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres está basada en el género", y se trata de uno de los mecanismos sociales clave por los que se mantiene a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres". Concluye que "las mujeres y niñas están más expuestas que los hombres a un riesgo elevado de violencia basada en el género".

Lo que no existe es la “ideología de género”, acuñado en su origen por el Vaticano y expandido por la derecha, en contra de los derechos feministas. 

Esta misma semana los datos del Consejo General del Poder Judicial mostraron que cada día se recogen cerca de 500 denuncias AL DÍA por violencia de género. La ley 1/2004 es constitucional y no discrimina a los hombres. Así quedó contemplado en el fallo del Tribunal Constitucional en 2010. Por lo tanto, la derogación de la ley por ser, según algunos partidos, anticonstitucional, queda en saco roto ya que el tribunal se pronunció a su favor. Esta ley no solo tiene ya reconocimiento para las mujeres víctimas de violencia de género, sino también contempla como tales a los menores.

“Hay más hombres asesinados por mujeres, que mujeres asesinadas por hombres”. FALSO

Un informe del Ministerio del Interior de hace unos días lo dejaba claro: los hombres asesinados en España mueren en reyertas (1 de cada 3) y las mujeres por la violencia de género (1 de cada 2). Esa es la gran y básica diferencia que marca la existencia de un problema de género: nos matan por ser mujeres. 

Con datos, con ciencia, y no con política por delante, se aportan cifras que echan abajo la idea extendida por redes, y por algunos políticos, de que los hombres también son asesinados en mayoría por las mujeres.

Violencia
Infogram

De los 871 autores de homicidios contabilizados en ese estudio del Ministerio del Interior, 778 eran hombres (89,32%) y 93 mujeres (10,68%). De las 661 víctimas mortales contabilizadas en este estudio, 406 eran hombres (61,42%) y 254 mujeres (38,43%). El informe subraya que el 77,76% de las mismas han sido homicidios interpersonales, donde se aprecian grandes diferencias debidas al género: “mueren más hombres por discusiones o reyertas y por violencia doméstica que mujeres; mientras que el principal tipo de muerte de mujeres es la violencia de género”. También apunta que, en todos los homicidios relacionados con actividades criminales, mueren más hombres que mujeres, excepto en los casos de prostitución donde, en mayoría, ellas son las asesinadas.

Otro apunte es el dato que ofrecen sobre la relación previa entre la víctima y el autor, en función del sexo de ambos. Cuando el autor del delito es hombre, son víctimas el 61,72% de los hombres y el 27,77% de las mujeres. Es decir, ellos asesinan también más a ellos. De este resultado, el 10% asesina a sus cónyuges o parejas mujeres. En cambio, cuando la autora es una mujer, los asesinatos a sus cónyuges o parejas hombres son solo el 1,38%. Las mujeres cometen el delito, en mayoría, entre vecindad, conocidos o familiares.

“Las denuncias falsas dañan a millones de hombres”. FALSO

Es otro clásico del machismo que ha recobrado otro impulso, después de que Vox lo haya repetido sin cesar durante su campaña electoral en Andalucía. Los datos oficiales, y no opiniones personales, también tiran por la borda este argumento sin base. 

Para ello hay que acudir a la Memoria que cada año realiza la Fiscalía General del Estado. En la última memoria, con datos de entre 2009 y 2017, se registraron más de 1 millón de denuncias por violencia de género. Incluyendo las causas en tramitación, el porcentaje de denuncias falsas (96 casos) fue solo de un 0.01%. Por lo tanto, es una cifra insignificante que, ni por asomo, ataca a millones de hombres en nuestro país. Realmente, las afectadas que alcanzan las cifras del millón son las mujeres, como víctimas de esa violencia. Las escasas denuncias falsas, en el conjunto total, se pueden ver en la siguiente comparación. Ese minúsculo punto de color rojo y amarillo, que apenas se llega a detectar, es el equivalente correspondiente, en comparación con las denuncias totales presentadas.

Denuncias falsas
Infogram

Si nos centramos en los últimos datos de 2017, de 166.260, solo 2 fueron denuncias falsas, que representan un 0.001%. Además, la propia Fiscalía argumenta que “de esas 96 sentencias condenatorias, 55 lo han sido por conformidad de la acusada, el 57,21%. Nuevamente apreciamos, en este actuar, las características peculiaridades y aristas que plantea este tipo específico de violencia”, detallan en el informe. 

“Ha de rechazarse de forma contundente esta afirmación pues no sólo no responde a la realidad sino que, además, banaliza peligrosamente esta forma de delincuencia

Respeto a las denuncias falsas, una guía del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) señala que “ha de rechazarse de forma contundente esta afirmación pues no sólo no responde a la realidad sino que, además, banaliza peligrosamente esta forma de delincuencia, cuestionando el derecho de las mujeres que la sufren a obtener la tutela judicial efectiva”. 

También advierte que las sentencias absolutorias no significan que sean denuncias falsas, sino que ante la falta de pruebas (por ejemplo, difíciles de conseguir como el maltrato psicológico) prevalece la presunción de inocencia y “el principio “in dubio pro reo” obliga a dictar un fallo absolutorio”. Y, en caso de denuncia falsa, la acusada tiene una pena establecida en el Código Penal (art. 456). Por lo tanto, el hombre afectado por una denuncia falsa no queda desprotegido por la justicia. Hay que insistir en que el feminismo no dice que no existen mujeres que maltraten o cometan actos de violencia, sino que esos actos o agresiones no los comenten en base el género, ni la violencia de los hombres es estructural.

El propio CGPJ advierte, además, que “no existe ninguna norma procesal ni sustantiva que otorgue a las víctimas de la violencia de género una posición ‘privilegiada’ que les permita obtener ventajas, dentro del procedimiento civil, por el hecho de tener la consideración de presuntas víctimas de estos delitos”.

“La mayoría de los asesinatos a mujeres son realizados por extranjeros”. FALSO

La mayoría de los asesinatos machistas son realizados por hombres españoles, y no extranjeros, como reflejan los datos de Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las cifras aquí expuestas son desde 2013, pero desde 2009 siempre se registra la misma pauta: mayoría de hombres españoles.

Asesinatos mujeres
Infogram

En el último informe del Ministerio sobre homicidios se demuestra que respecto a la nacionalidad de los autores de ese estudio, el 63,5% eran españoles. Entre los extranjeros, destacan los europeos (13,9%), seguidos de los americanos (11,9%) y los africanos (6,1%). 

El mismo informe apunta en el cruce de datos por nacionalidad de los autores y tipologías criminales, que la mayoría de extranjeros cometen actividades criminales en bandas o crimen organizado. Por el contrario, los españoles tienen más presencia en homicidios de tipo interpersonal, entre los que se incluye la violencia familiar y la violencia de género

Fuente:www.publico.es

 

Más artículos...

  • El ministro andorrano Xavier Espot fue pillado en un coche con drogas
  • 6 mentiras que el porno gay nos hizo creer
  • Govern veu amb respecte la protesta però manté que no ha fet retallades
  • Un hombre de California que tomaba la PrEP adquiere el VIH
  • L'afany de superació de David Aguilar no té límits

Página 10 de 25

  • Inicio
  • Anterior
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • Siguiente
  • Final

Buscar

Newsletter Subscriber

Nombre:
Email:

Rrae diseade day 28 de febrer 2019

Follow @NeoGenesisInfo
La biberria
oriental2
barri
  • Follow us on Facebook
  • Follow us on Twitter
  • Follow us on Youtube
  • Linkedin
Copyright © 2021 @NeoGenesis
Design and theme by JooThemes.net - Joomla Templates.

  • Follow us on Facebook
  • Follow us on Twitter
  • Follow us on Youtube
  • Linkedin